La producción lechera en Brasil enfrenta grandes desafíos para aumentar la productividad. En este escenario, la Evaluación del híbrido Brachiaria Cobra en la Producción Lechera surge como una alternativa promisoria para mejorar la oferta de forraje y aumentar la eficiencia productiva del hato lechero. Además, la región de Bom Conselho, Pernambuco, tiene características únicas, como temperaturas más bajas y largos períodos de sequía.
Caso de estudio: explotación lechera en Bom Conselho
En este contexto, Papalotla Sementes realiza un estudio técnico para evaluar el desempeño del híbrido brachiaria Cobra en una granja lechera de la región. El estudio cubre aproximadamente 1 hectárea y tiene como objetivo analizar:
- Ciclos de cosecha y producción de biomasa;
- Calidad nutricional del híbrido brachiaria Cobra;
- Impacto en la producción de leche;
- Condiciones del suelo y manejo adecuado.
Crecimiento y producción de biomasa
La evaluación inicial destaca el impacto significativo de la fertilización en el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, los datos recogidos muestran que, en 45 días de rebrote, la altura alcanzada fue:
- 65 cm en la zona no fertilizada;
- 87 cm en el área fertilizada.
Este incremento de 22 cm representa aproximadamente un 33% de ganancia en altura, demostrando el potencial de un manejo adecuado con fertilización y riego.
Producción de forrajes secos
La producción de biomasa también mostró resultados significativos. En este sentido, los valores presentados fueron:
- 4 t/MS/corte/ha en la zona no fertilizada;
- 16 t/MS/corte/ha en el área fertilizada.
En otras palabras, esto representa un aumento de 4,4 veces en la producción de masa seca. Combinando fertilización y riego, el híbrido Cobra demostró ser altamente eficiente en la producción de forraje, esencial para alimentar al ganado en períodos críticos.
Calidad nutricional del híbrido Brachiaria cobra y su impacto en la producción de leche
Además, se están realizando análisis bromatológicos y de digestibilidad in vitro para evaluar la calidad nutricional del híbrido brachiaria Cobra. Estos análisis proporcionan datos sobre:
- Contenido de proteína cruda;
- Fibra y digestibilidad;
- Valor nutricional para el ganado lechero.
Al mismo tiempo, el monitoreo de la producción de leche permite una correlación directa entre la calidad de los pastos y el rendimiento del rebaño. La expectativa es que el híbrido brachiaria Cobra contribuya a incrementar la producción de leche, principalmente gracias a sus características de alta productividad y calidad nutricional.
Importancia del manejo del suelo
Para garantizar resultados sostenibles, se recolectaron muestras de suelo para análisis químico. La aplicación de fertilizante NPK, a razón de 40 g por metro lineal (400 kg/ha), fue fundamental para los resultados obtenidos. Los principales nutrientes son:
- Nitrógeno (4%): Crecimiento vegetativo;
- Fósforo (20%): Desarrollo radicular y energía;
- Potasio (6%): Resistencia y calidad de las plantas.
Por lo tanto, las recomendaciones de fertilización son cruciales para mantener la productividad y la capacidad de carga de la pastura.
Comparaciones con la brachiaria híbrida Cobra
Otro punto relevante es la eficiencia operativa del híbrido brachiaria Cobra en comparación con otros forrajes.
Otros forrajes: Se requieren hasta 3 personas para su cosecha y procesamiento;
Cobra: Requiere sólo 1 persona con maquinaria, optimizando mano de obra.
Así, la brachiaria híbrida Cobra destaca por su practicidad y eficiencia en el manejo.
Brachiaria híbrida Cobra es una solución sostenible
En resumen, el estudio de Papalotla Sementes demuestra que el híbrido brachiaria Cobra es una solución altamente eficiente para la producción lechera.
Con un manejo adecuado, la brachiaria híbrida Cobra:
- Alta producción de biomasa;
- Excelente calidad nutricional;
- Impacto positivo en la producción de leche.
Por lo tanto, esta tecnología forrajera no sólo aumenta la productividad sino que también promueve el uso eficiente de los recursos y fortalece la sostenibilidad de la ganadería. Finalmente, el estudio sirve como referencia técnica para otros productores de la región, incentivando prácticas innovadoras adaptadas a las condiciones locales.