Papalotla Sementes lidera el mercado de híbridos Brachiaria gracias a su alianza con el CIAT, recibiendo híbridos seleccionados y mejorándolos para pasturas más eficientes para productores globales.
Proceso de desarrollo
En la primera fase del proceso de investigación, denominada Etapa 1, evaluamos los híbridos en nuestras estaciones de investigación ubicadas en México (Chiapas y Oaxaca) y Brasil.
En 2022, la empresa inauguró la más reciente estación experimental brasileña en la ciudad de Paraúna-GO, en sustitución de la antigua, que estaba ubicada en el estado de São Paulo. El cambio tuvo como objetivo acercar la investigación a las principales zonas de producción de forrajes.
Equipo de investigación global
Más de 40 profesionales de nuestro equipo de investigación prueban nuestros híbridos en más de 14 países, asegurando su evaluación en diferentes ambientes y manejos antes de ponerlos a disposición de los productores.
Infraestructura de investigación
La estación de investigación Sementes de Papalotla cuenta con tecnología de punta, incluyendo laboratorios e infraestructura para pruebas de campo. Ocupa 20 hectáreas y realiza experimentos, como el ensayo de híbridos interespecíficos de brachiaria con 186 híbridos en la fase 1. Los híbridos seleccionados pasan a la fase 2, con la expectativa de estar disponibles comercialmente en 5 años.
Buscamos generar datos de alta calidad, enfocándonos en producción de forrajes, semillas y calidad nutricional, para tomar las mejores decisiones y llevar cada híbrido al campo de los productores.
Fase 2: Pruebas y selección en diversos entornos
En la segunda fase, denominada Etapa 2, realizamos pruebas en 19 localidades repartidas por Brasil, México y África. El objetivo de esta fase es seleccionar los mejores híbridos para diferentes ambientes, considerando factores como sequía, encharcamiento, sombra, altitud y temperatura. Todos los sitios siguen el mismo protocolo global, identificando las brachiarias híbridas con rendimiento consistente y las más adecuadas para cada entorno.
Además, establecemos alianzas con universidades e instituciones de investigación, lo que fortalece nuestro conocimiento y, en consecuencia, permite un intercambio constante de experiencias.
Base de datos robusta para la toma de decisiones
Gracias a la amplia red de pruebas realizadas en alianza con varias instituciones, pudimos consolidar información de más de 100 cortes. Esto crea una base de datos sólida que nos permite tomar decisiones sobre avances híbridos basados en datos de alta calidad.
Fase 3: Pruebas comerciales de campo
La etapa 3 implica ensayos en áreas de productores comerciales, donde demostramos los beneficios de los híbridos en condiciones de campo reales. Además, contamos con más de 40 áreas demostrativas en 10 países, que van desde las 4 hectáreas por material, divididas en potreros rotados y ajustados según la carga animal y disponibilidad de forraje.
Estas pruebas se realizan en regiones con diferentes niveles de tecnología. En posiciones avanzadas utilizamos rotaciones con más piquetes; En áreas menos avanzadas tecnológicamente, las demostraciones enseñan mejores prácticas de gestión.
Resultados y beneficios económicos para los productores
En experimentos de producción de carne y leche hemos observado importantes beneficios financieros. Los datos indican ganancias de US$600 a US$800 por hectárea por año para las áreas dedicadas a la producción de carne y US$100 por hectárea por mes para la producción de leche. Esta información es esencial para que los productores tomen decisiones informadas sobre la adopción de híbridos en sus propiedades.
Compromiso con el futuro de la ganadería
En Papalotla Sementes, nuestro compromiso es explorar plenamente el potencial del mejoramiento genético de las pasturas para transformar la ganadería brasileña y mundial. Nuestra investigación ayuda a los productores a aumentar la productividad, la eficiencia nutricional y la rentabilidad, asegurando el futuro de los forrajes en diversos climas.