Home > Blog > La importancia del ensilaje de pastos en la ganadería tropical

ensilaje de pastos en ganaderia tropical

La importancia del ensilaje de pastos en la ganadería tropical

MCA. José Alfonso Peña Ramírez

Gerente comercial Papalotla México Equipo técnico comercial

Introducción

En la ganadería tropical, garantizar alimento de calidad durante todo el año es un reto constante. El ensilaje de pastos se ha convertido en una alternativa estratégica que permite conservar el forraje producido en temporada de lluvias y disponer de él en época sequia/verano, manteniendo la productividad del hato y reduciendo costos. Con un manejo adecuado — corte oportuno, picado fino, buena compactación y sellado — los pastos híbridos ofrecen un silo nutritivo, práctico y accesible para productores comprometidos con la eficiencia y la sostenibilidad.”

La escasez de forraje debido al mal manejo y periodos largos de sequía/verano en México según reportes mediáticos y fuentes estatales, aquí algunas referencias que permiten estimar un rango plausible:

  • En Chihuahua se reporta que la muerte de reses se incrementó de 2 % a 6 % por sequía en ciertos periodos. Excélsior
  • En algunas regiones del norte de México, ganaderos estiman pérdidas de hasta 50 % del hato en sequías severas. El Imparcial+1
  • En Oaxaca, se reportaron al menos 70 cabezas muertas en ciertas localidades por estrés hídrico y falta de forraje. Grupo Milenio
  • Entre 2021 y 2024 en Chihuahua y Tamaulipas se registraron cerca de 462,000 cabezas muertas atribuidas a sequía, golpes de calor y escasez de pasto. El Imparcial
  • En Baja California Sur, se estima que la sequía provocó la muerte de unas 30,000 cabezas de ganado. El manejo adecuado del pastoreo y la conservación estratégica de forrajes, como el ensilaje de pastos o la elaboración de heno, son prácticas que permiten reducir las pérdidas de ganado durante la sequía. Al planear con anticipación y aprovechar la abundancia de la temporada de lluvias, los productores aseguran alimento de calidad en los meses críticos, protegiendo la productividad y la rentabilidad de sus hatos.

Para la elaboración de un buen silo de pastos, la elección del material forrajero es fundamental. En este sentido, el híbrido de Brachiaria Cobra” (Urochloa híbrida) se posiciona como una de las mejores alternativas gracias a sus características únicas: alto rendimiento de forraje, excelente calidad nutricional y una notable tolerancia a sequía y plagas.

Este híbrido combina una elevada producción de materia verde 45 a 50 ton/ha. Con una relación de hoja y tallo (80 y 20 respectivamente), lo que garantiza un ensilaje con buena digestibilidad y aporte de proteína. Además, su capacidad de rebrote rápido y su adaptabilidad a diferentes tipos de suelo, excepto aquellos que se encharcan en lluvias lo convierten en una herramienta estratégica para asegurar alimento de calidad durante todo el año, especialmente en la ganadería tropical que enfrenta periodos críticos de escasez de forraje.

Caso

En el municipio de Actopan, Ver. Se elaboro un silo con el hibrido cobra para forraje durante la época de sequia que es muy marcada en esa zona, se realizo un aforo para ver la producción de forraje verde disponible y calcular cuantas toneladas rendiría un silo de pastel si así se fuera a realizar.

El corte dio un peso de 8.04 kg por m2 que equivale a 80 ton/ha en peso verde, y el forraje tiene aprox. 27 % de MS, entonces:

𝟖𝟎 ton × 𝟎. 𝟐𝟕 = 𝟐𝟏. 𝟔 ton MS/ha

Es decir, de cada 80 toneladas verdes, realmente hay 21.6 toneladas de materia seca disponibles para alimentación.

La principal ventaja de este tipo de silo es que no requiere maquinaria para su elaboración, lo que lo hace accesible y económico para pequeños y medianos productores. Con la implementación de 5 silos de este tipo se puede almacenar suficiente forraje para cubrir la alimentación del hato en la época crítica de escasez de pasto, evitando así la necesidad de recurrir a alimentos concentrados cuyo costo de mantenimiento resulta demasiado elevado. De esta manera, el silo de cincho representa una alternativa práctica, económica y sostenible para asegurar la disponibilidad de alimento durante la sequía, reduciendo gastos y mejorando la autonomía del productor.

Los pasos para la elaboración de un correcto silo a base de pastos es el siguiente utilizando los híbridos de brachiaria como COBRA® o CAYMAN BLEND® para suelos que se encharcan.

1. Selección del pasto y época de corte

  • Pasto: Utiliza híbridos Papalotla con alto rendimiento y buena calidad nutricional.
  • Edad óptima de corte: 40 a 60 días, dependiendo del híbrido y condiciones de clima/suelo.
  • Estado ideal: Antes de floración o al inicio de esta (buen nivel de proteína, y digestibilidad) y menor cantidad de agua.

2. Corte del forraje

  • Utiliza maquinaria o machete, pero las cuchillas deben de estar lo más filosas posibles para un buen corte.

  • Altura de corte: 10-15 cm del suelo para dejar un buen rebrote del pasto.

  • El forraje debe estar verde y fresco, sin lluvias recientes (evitar exceso de humedad).

3. Picado

  • Tamaño del picado: 1 a 2 cm (para facilitar compactación y fermentación).
  • Puedes usar picadoras estacionarias o móviles.

4. Pre-secado (opcional)

  • Si el pasto está muy húmedo (>75%), se recomienda un pre-secado de 2-4 horas al sol.
  • La humedad ideal para ensilar es entre 65% y 70%.

5. Aditivos (opcional pero recomendable)

  • Lo mas recomendable en silos de pasto es usar un inoculante a base de lactobacilos el que recomendamos es el BIOSILE ya que en su concentración tiene una buena cantidad de bacterias para ayudar a una rápida y mejor fermentación del silo.
  • Disolver el contenido del sobre (según la dosis del fabricante) en agua limpia no clorada.
  • Por ejemplo: un sobre de Biosile (50 g) se disuelve en 100–200 litros de agua y trata hasta 50 toneladas de forraje picado (ver etiqueta del producto específico que estás usando).
  • Maíz molido (opcional) se puede aplicar maíz molido 3 kilos esparcidos entre capas esto ayuda también a la fermentación y darle un buen sabor y olor al silo.

6. Empacado y compactación

  • Usa silos tipo trinchera, pastel o cinchos metálicos.
  • Coloca el pasto picado por capas y compacta fuertemente cada capa (con pisones, maquinaria o personas).
  • Eliminar al máximo el oxígeno.

7. Sellado hermético

  • Cubrir con plástico negro calibre 6 mm resistente a rayos UV.
  • Asegura bien los bordes con tierra, llantas, costales u otros pesos.
  • Evita entradas de aire o agua.

8. Fermentación

  • El silo debe permanecer cerrado y sin abrir durante al menos 30 a 45 días.
  • Durante este tiempo se desarrolla la fermentación láctica, que conserva el forraje.

9. Apertura y suministro

  • Abre solo lo necesario para el consumo diario.
  • Evita dejar expuesto el silo abierto por muchas horas.
  • El ensilaje debe oler a fermentado (como vinagre), no a podrido.

Recomendaciones adicionales

  • Calidad del silo = calidad del manejo + calidad del pasto
  • No usar pasto muy maduro ni contaminado.
  • Mantén siempre el lugar limpio y libre de exceso de humedad para evitar hongos.


Indicadores para saber cuándo el silo se considera bueno o malo.


Ventajas del silo de pasto frente al silo de maíz

Menor inversión en establecimiento

  • Los pastos tropicales (como híbridos de Brachiaria/Urochloa) son perennes, por lo que una sola siembra bien manejada puede durar varios años.
  • El maíz es anual, lo que implica gastos de semilla, fertilización y preparación de suelo dos veces por año.


Reducción en costos de producción por tonelada de forraje

  • El pasto puede dar varios cortes al año y producir más toneladas de materia seca por hectárea en el largo plazo.
  • El maíz genera uno o dos cortes por ciclo, lo que hace que el costo por tonelada ensilada sea mayor.


Menores riesgos por sequía o variabilidad climática

  • Los híbridos de pasto son tolerantes a sequías y suelos pobres que el maíz.
  • Esto disminuye el riesgo de pérdidas económicas por malas cosechas.


Menos gasto en insumos externos

  • Los pastos requieren menos fertilización y agroquímicos que el maíz.
  • Además, al ser perennes, reducen los costos de preparación y laboreo del terreno.


Costo de oportunidad

  • El maíz compite con cultivos de uso humano, lo que hace más caro destinarlo al silo.
  • Los pastos son forrajes dedicados a la alimentación animal, con mejor rentabilidad ganadera a largo plazo.


En resumen:


Comparación de costos (referencias promedio en México).


Resultados de análisis bromatológicos de silos de pasto realizados con el híbrido COBRA®.

Conclusión

El silo de Cobra presenta:

  • Buena digestibilidad de la fibra y adecuada fermentación.
  • Niveles aceptables de proteína para un forraje tropical conservado.
  • Energía moderada, útil como base de dieta para mantenimiento. Limitantes: bajo en calcio y energía comparado con maíz


Consideraciones adicionales:

  • El silo de maíz tiene mayor energía (alto contenido de almidón), lo que lo hace ideal para dietas de engorda intensiva o producción lechera de alto rendimiento.
  • El silo de pasto es más rentable en zonas tropicales y para sistemas de pastoreo rotacional y conservación de forrajes en épocas críticas.


Referencia Bibliografía

Compartilhe

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *